Fundación Pastoral Social
Proyecto de Desarrollo Sostenible y Soberanía Alimentaria


Objetivo General:
Fortalecimiento de la seguridad alimentaria, la autonomía económica y la preservación ambiental en 30 comunidades de la Arquidiócesis de Santa Fe de Antioquia.
Objetivos Específicos:
- Objetivo específico 1: Los destinatarios cuentan con formación agropecuaria desde elementos conceptuales y prácticos para el cuidado de la casa común y preservación ambiental desde la defensa de los derechos humanos y los lineamientos de los objetivos de desarrollo sostenible.
- Objetivo específico 2: Las 30 comunidades acompañadas por la arquidiócesis de Santa Fe de Antioquia generan espacios de innovación agrícola y pecuario mediante la implementación de estructuras asertivas de mitigación del impacto ambiental.
- Objetivo específico 3: Los líderes/as campesinos de las 30 comunidades impactadas establecen una estructura organizacional en la promoción de la autonomía económica y comercio justo de sus propios productos, garantizando la soberanía alimentaria de sus pueblos como sujetos de especial protección.
Impacto social:
- Los destinatarios del proyecto serán 300 familias campesinas de diferentes municipios de Antioquia, en dos de sus subregiones, occidente y suroeste: Ebéjico, San Jerónimo, Sopetrán, Olaya, Liborina, Sabanalarga, Dabeiba, Uramita, Cañasgordas, Giraldo, Buriticá, Santa Fe de Antioquia, Betulia y Urrao; con la participación de 30 comunidades rurales pertenecientes eclesiásticamente, a la Arquidiócesis de Santa Fe de Antioquia, impactando directa o indirectamente, un aproximado de 2.500 personas campesinas e indígenas, en su totalidad, hombres y mujeres, desde niños hasta adultos mayores que por su condición socioeconómica y formativa son vulnerables en sus derechos fundamentales por las condiciones del territorio y no cuentan con una presencia estatal definida y arraigada, con poco acceso a la educación dando el espacio a la falta de oportunidades y procesos de desarrollo integral sostenible que impacten de forma positiva. A esto se suma la presencia de grupos al margen de la ley que ejercen su “autoridad” en el territorio, esto hace que la presencia de entidades fundamentales en el desarrollo sea escasa, enfocada solamente a comunidades de fácil acceso, la presencia de la Iglesia Católica, en cambio, genera confianza para desarrollar trabajos comunitarios en articulación con otras entidades; el reconocimiento con que la Iglesia cuenta, le permite hacer presencia en los territorios brindando procesos educativos y de producción enfocados en la soberanía alimentaria con técnicas amigables en el cuidado de la casa común. Es necesario, que este grupo de familias, emprendan nuevos métodos que aporten a su economía, mediante la siembra escalonada de productos, de manera que puedan mercar en sus propias parcelas continuamente productos frescos y agroecológicos, a través de los trueques y mercados campesinos; y haciéndolo, se puede dar de manera directa en su entorno, disminuyendo la cadena de intermediarios, que por eso es la desmotivación de la producción y comercialización en nuestras regiones.
Componentes en Desarrollo:
- AGROECOLOGÍA Y ECOLOGÍA HUMANA INTEGRAL:
- Escuela de Promotores Campesinos (CAPROCAM)
- Escuela Móvil para la Conservación de Especies Polinizadoras (ESCOESPOL)
- Giras internas de intercambio de experiencias
- Fortalecimientos y seguimientos a parcelas testimonio
- Aplicaciones de tecnologías de innovación (paneles solares, deshidratadores, arietes artesanales, biodigestores)
- Implementación de apiarios en la región
- Rescate y conservación de nacimientos de agua en la región
- Acciones y estrategias para la cosecha de aguas lluvia en la región
- Tratamientos y utilización de aguas residuales/negras
- Implementación de viveros para reforestar con semillas nativas y criollas
- Talleres sobre concientización del manejo de los residuos sólidos
- ECONOMÍA SOLIDARIA:
- Apoyo ASCAM
- Apoyo a los mercados campesinos
- Fomento de 3 centros integrales de producción.
- Impulso y Fortalecimiento a centros de comercio local
- Seguimiento a familias de proyectos anteriores
- Talleres de Conservación y transformación de alimentos pos cosecha
- PARTICIPACIÓN CIUDADANA:
- Escuela de incidencia política campesina (INPOLCAM)
- Encuentros con Asociación de juntas de acción comunal ASOCOMUNAL
- Encuentros para la fomentación de la vocación agrícola en los adolescentes
- Talleres de prevención del consumo de sustancias psicoactivas SPA (Jóvenes, familias)
- Jornadas por la paz y la no violencia
Sostenibilidad
Sin duda alguna la fundación pastoral social, ha dejado huella en cada una de las comunidades que ha impactado con el proyecto “pastoral rural y de la tierra”; a través de la formación que ha impartido a líderes y lideresas del campo, que los llamamos en el proyecto promotores solidarios, personas que tienen un espíritu de emprendimiento que son formadas en las escuelas (Caprocam, Inpolcam y Escoespol) tienen las herramientas necesarias que
garantizan la continuidad del proceso, sin tener que depender del acompañamiento del equipo de planta del proyecto, la capacidad instalada que queda en las comunidades no solo se ve reflejada en el promotor solidario, sino en la capacidad de gestión que tenga la Junta de Acción Comunal a través de un plan de desarrollo veredal bien organizado y ejecutado, todo esto en el proyecto es un aliado estratégico para la sostenibilidad a futuro. Se debe crear conciencia desde un inicio que solo se les dará acompañamiento por 3 años, tiempo que será suficiente para crear un tejido social fuerte, utilizando metodologías como: fortalecimiento de la comunidad, aprender haciendo, capacitaciones, talleres, acompañamiento constante, formando promotores para que logre la comunidad ser independiente, luego hacer seguimiento a esos procesos, aún no se prevé que se haga cargo del proyecto porque no se cuentan con recursos propios locales; vinculando los entes territoriales como alcaldías locales y corporaciones autónomas regionales a los procesos que se vienen desarrollando, para de este modo, dar a conocer los beneficios en materia del mejoramiento del tejido social y ambiental buscando así el empoderamiento y la creación de políticas públicas que brinden una sostenibilidad al trabajo que se ha venido desarrollando, ayudando a fortalecer las comunidades en temas organizacionales que sean ellas mismas las que dimensionen la importancia del desarrollo integral y multidimensional, logrando identificar la potencialidad de la región dando bases sólidas para continuar con el desarrollo y ejecución del proyecto con visión agroempresarial sostenible. El talento humano local es el aporte del proyecto, que tiene la capacidad de gestionar recursos para actividades a través de entidades privadas y gubernamentales.
COMPONENTES DEL PROYECTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y SOBERANÍA ALIMENTARIA
Componente: AGROECOLOGÍA Y ECOLOGÍA HUMANA INTEGRAL
Escuela de Promotores Campesinos (CAPROCAM)
Cuenta con 30 promotores de las comunidades acompañadas, para continuar fomentando la metodología de “campesino a campesino” y “aprender haciendo” y así dejar capacidad técnica instalada en las comunidades del programa.
AGROECOLOGÍA Y ECOLOGÍA HUMANA INTEGRAL
Escuela Móvil para la Conservación de Especies Polinizadoras (ESCOESPOL)
Cuenta con personas con una mentalidad de cuidado y conservación de especies polinizadoras identificadas en la región.
AGROECOLOGÍA Y ECOLOGÍA HUMANA INTEGRAL
Giras internas de intercambio de experiencias
Se realizan giras de intercambio de experiencias o de impacto, seis (6) por año, donde las comunidades que participen, tengan la oportunidad de aprender o generar impacto con otras más avanzadas en el tema de desarrollo integral sostenible y la sostenibilidad ambiental.
AGROECOLOGÍA Y ECOLOGÍA HUMANA INTEGRAL
Fortalecimientos y seguimientos a parcelas testimonio
Se identificarán parcelas en las diferentes zonas de ejecución del proyecto, las cuales, por medio de su trasformación y proceso agroecológico, puedan ser tenidas en cuenta para las diferentes actividades del proyecto e impactar a las comunidades beneficiarias; así que, después de cada módulo de la escuela queda una práctica o una estructura que fortalece el testimonio de quien recibe la escuela (sea promotor o la comunidad), ya que, al recibir los estudiantes, se tiene la oportunidad de intervenir la parcela, y se deja una estructura instalada, o se deja un insumo beneficioso, de tal manera que, a futuro sea una parcela que está en capacidad de recibir giras. Estos insumos de apoyo pueden ser: biodigestores, viveros, biofábrica, práctica de inseminación artificial.
AGROECOLOGÍA Y ECOLOGÍA HUMANA INTEGRAL
Aplicaciones de tecnologías de innovación (paneles solares, deshidratadores, arietes artesanales, biodigestores).
AGROECOLOGÍA Y ECOLOGÍA HUMANA INTEGRAL
Rescate y conservación de nacimientos de agua en la región.
Se realizarán actividades relacionadas con la protección de los nacimientos que están en vías de extinción, por medio de aislamiento con cercos, siembras de plantas para reforestación y/o restauración natural.
AGROECOLOGÍA Y ECOLOGÍA HUMANA INTEGRAL
Acciones y estrategias para la cosecha de aguas lluvia en la región.
En algunas zonas donde no hay nacimientos de agua y hay escasez de riego, se realizarán reservorios de agua, para captar las aguas en los techos de las viviendas o estructuras que permitan recoger agua y aprovecharla en el momento indicado.
AGROECOLOGÍA Y ECOLOGÍA HUMANA INTEGRAL
Implementación de viveros para reforestar con semillas nativas y criollas.
Por zonas se realizarán viveros de plantas criollas y nativas, para la reforestación y recuperación de nacimientos de agua, esto con material genético (germoplasma) de la misma zona y tratando de recuperar la vegetación natural que se ha perdido, cuidado de plantas en vía de extinción, vitales para los ecosistemas.
AGROECOLOGÍA Y ECOLOGÍA HUMANA INTEGRAL
Talleres sobre concientización del manejo de los residuos sólidos
En cada comunidad se realizarán talleres prácticos para el cuidado de nuestra “casa común” en donde se les enseñara el manejo adecuado de los residuos sólidos
AGROECOLOGÍA Y ECOLOGÍA HUMANA INTEGRAL
Componente: ECONOMÍA SOLIDARIA
Apoyo ASCAM
Brindar apoyo en la realización de la asamblea general anual, así como en las reuniones bimensuales de la mesa directiva.
ECONOMÍA SOLIDARIA
Apoyo a los Mercados Campesinos
En articulación con ASCAM se brindará apoyo en el tema del transporte el cual supone un alto costo para que el campesino pueda poner sus productos en el mercado. Del total de la venta de los productos en cada mercado se hará la donación del 5% para el fortalecimiento financiero a ASCAM.
ECONOMÍA SOLIDARIA
Fomento de 3 centros integrales de producción
Se promoverá en las comunidades campesinas en donde hace presencia el proyecto el fomento de centros integrales de producción y transformación para incentivar el capital semilla de las familias y propiciar así, los trueques e intercambios comerciales.
ECONOMÍA SOLIDARIA
Impulso y Fortalecimiento a centros de comercio local
Se harán 9 giras con los posibles compradores (comerciantes, restaurantes, plazas de mercado, supermercados) de los productos a las parcelas de las familias beneficiarias del proyecto para así mostrar los procesos de producción que se desarrollan.
ECONOMÍA SOLIDARIA
Seguimiento a familias de proyectos anteriores
Observar con el equipo de planta el proceso de independencia y la capacidad de autogestión de las familias, para fortalecer la transformación integral de las mismas, por medio de la aplicación de las nuevas tecnologías apropiadas.
ECONOMÍA SOLIDARIA
Talleres de Conservación y transformación de alimentos pos cosecha.
En alianza con el SENA, TECOC, UdeA, se buscará capacitación sobre todo lo relacionado con la transformación de los alimentos (requisitos INVIMA ”Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos“, empaque, etiquetado, almacenamiento y distribución).
ECONOMÍA SOLIDARIA
Componente: PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Escuela de Incidencia Política Campesina (INPOLCAM)
Con 30 promotores de las comunidades acompañadas, para continuar fomentando la metodología de “campesino a campesino” y “aprender haciendo” y así dejar capacidad técnica instalada necesaria para la resolución de los problemas reales y facilitar la interacción de los ciudadanos en las comunidades del programa.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Encuentros con Asociación de Juntas de Acción Comunal (ASOCOMUNAL)
Capacitación a presidentes de Asocomunales (plan de acción veredal, organización de juntas de acción comunal, proyecciones veredales, capacitación sobre rendición de cuentas a los socios comunitarios)
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Encuentros para la Fomentación de la Vocación Agrícola en los Adolescentes.
Convenciones de jóvenes campesinos sobre temáticas del agro, las nuevas tecnologías y el entorno social.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Talleres de prevención del consumo de sustancias psicoactivas SPA<br /> (Jóvenes, familias).
Fortalecimiento de ambientes saludables en las familias campesinas, creando redes de apoyo y compromisos sociales con las demás entidades gubernamentales. También se brindarán conceptos básicos y herramientas prácticas frente a la prevención del consumo de sustancias psicoactivas que ayuden a la detección temprana y activación de ruta de atención de manera oportuna.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Jornadas por la paz y la no violencia.
Se realizarán conversatorios, reflexiones, experiencias, testimonios y actos simbólicos con la finalidad de convertirnos en artesanos de Paz, Para trazar juntos caminos de paz serán temas transversales en las diferentes escuelas CAPROCAM, INPOLCAM y Escoespol y en las giras internas de impacto.